Queridos compañeros, ya está
cerca la fecha del encuentro por el 50 aniversario. Nos propusimos la creación de
un libro que haríamos entre todos. Con las aportaciones al blog y algunos otros
documentos, el libro ya está confeccionado. Pueden ser unas 170 páginas de
relatos y fotografías (el libro no está maquetado todavía).
Para encargar la edición del libro es imprescindible
hacer un cálculo de la cantidad de ejemplares que tenemos que hacer, por lo que
os pido por favor que me respondáis lo antes posible si vais a comprar el libro
y si queréis más de un ejemplar.
¡¡¡ES URGENTE!!!
Por favor,
ayudarme a llevar adelante esto y responderme cuanto antes. Hoy, ahora mismo.
Ya han respondido unos cuantos.
Hacerlo en mi teléfono 686795942 o en mi correo personal
El precio aproximado es de 20
euros. Tendremos que pagar entre todos algún ejemplar de protocolo, al profesor
que invitemos, al decano… 10 como máximo. Eso puede subir un poco el precio,
depende de cuantos seamos a pagar. El sistema de pago (ingreso en cuenta, bizun
o metálico) se establecerá cuando se haga el encargo en firme a la imprenta.
Tener en cuenta que los ejemplares que no se pidan en la primera solicitud,
pueden subir de precio.
Os envío algún detalle sobre la
edición del libro de la 7 promoción. Y para ello nada mejor que las primeras
páginas del libro.
POR TU CULPA
Todos querían que yo estudiara medicina
Edición coordinada y compuesta por Luis Antolín Jimeno
Índice
1973, la decisión. Mi familia quería que estudiara medicina.
Las pruebas de ingreso y la carta de admisión
Cosas que pasaron durante los cuatro años.
Más allá de la profesión. El juego, la afición y
la devoción
La 7ª promoción del INEF de Madrid cursó los
estudios de educación física entre los años 1973 y 1977. Es decir, cabalgó la
transición de la dictadura a la democracia en una institución que era una
anomalía en el panorama de los estudios de aquella época, porque ocupaba un espacio
universitario sin ser estudios universitarios y porque los conocimientos que
allí se adquirían escapaban al control del partido único, Falange Española, y a
su sección encargada de la formación de los jóvenes, el Frente de Juventudes.
Por otra parte, el director y alma máter de esa criatura, Don José María
Cagigal, era un radical libre, un verso suelto, un intelectual humanista de
educación y pertenencia jesuítica. En ese contexto, junto a unos profesores,
más o menos hábiles en la tarea de enseñar, la 7 promoción intentó saber lo que
era educar y lo que sería la educación física sin el peso de la dependencia
política. No había fórmulas para eso y fuimos los propios alumnos los que nos
enseñamos y, discutiendo, atendiendo, revelándonos y estudiando, aprendimos una
profesión que, de una u otra manera, nos ha acompañado toda la vida.
Este libro comenzó
a gestarse en febrero de 2022 al albur de las celebraciones que las primeras
promociones del INEF están haciendo por el cincuenta aniversario de su ingreso
en esta institución. Su contenido es deudor de la voluntad de todos los que han
hecho un esfuerzo por recordar y escribir sus experiencias vitales. También de
los documentos que guardamos de entonces y de las herramientas que nos han
permitido comunicarnos y compartir nuestro deseo de estar en contacto. Muchas
de las historias que aquí se cuentan son frutos de encuentros personales,
telefónicos y la elaboración de un blog que iba recogiendo las aportaciones de
quienes dedicaban algo de su tiempo en la tarea gratuita de estrechar los lazos
que nos unen[1].
Por tanto, el resultado no es el análisis pretencioso o académico de lo que
fuimos y lo que somos, sino un relato contado por quienes conservan la emoción
de unos años que guiaron nuestra formación como licenciados en educación
física.
Hemos intentado
que no domine la nostalgia de los cuatro años que pasamos juntos. Aunque
tampoco la hemos rehuido, al fin y al cabo, la nostalgia es el síntoma de la
pervivencia en nuestro ánimo de todo lo vivido intensamente. Estos relatos
recogen tres momentos de nuestra vida y las vivencias corporales y deportivas
que, en cada uno de ellos, nos llevaron a vivir sin perder de vista el juego y
la corporalidad. En primer lugar, hablamos de cómo fue el juego en nuestra
infancia, el deporte en nuestra juventud y las circunstancias que nos llevaron
a tomar la decisión de estudiar esta carrera. En este primer momento de dudas y
vaivenes juveniles, la influencia de los demás es determinante, por eso, el
capítulo que recoge estos relatos lo hemos llamado Por tu culpa, que es
también el título del libro. El segundo momento son los cuatro años que
estuvimos juntos. En esos cuatro años, aterrizamos en un conjunto de realidades
que ni imaginábamos, un lugar, un profesorado, un modelo de enseñanza y una
convivencia que se convirtieron en el motor de nuestra formación y de un
aprendizaje que fue más allá de lo académico. Los protagonistas de estos años
fuimos nosotros, los que en ese momento estudiábamos al tiempo. Por ese sentimiento
colectivo lo hemos llamado Por nuestra culpa. El tercer momento recoge
lo que pasó después, cuando fuimos responsables de nosotros mismos, cuando
nuestras decisiones podían marcar nuestra vida, cuando todo lo que nos pasara
sería Por mi culpa. En todos estos momentos el azar tuvo un protagonismo
que, en muchos de los escritos, resulta decisivo. Además del relato de nuestra
experiencia incluimos la reflexión que algunos hacen de cómo hemos vivido
nuestra relación con el juego, el deporte, el cuerpo o la enseñanza.
Nuestra vivencia relatada de estos cincuenta años
muestra un proceso de implantación del deporte y la educación física que,
revelándose contra el uso instrumental y político de nuestros años escolares,
quiso poner al ser humano como centro de su interés. Un camino por recorrer
que, partiendo del ninguneo social en el que se encontraba, nos llevó a la
normalidad universitaria y profesional, y puso en nuestras manos la relevancia
profesional y académica por la que la quisiéramos conducirla. Aunque también
hemos sido testigos de cómo, en estos años, se ha puesto al deporte y al cuerpo
en el centro de un mercantilismo exacerbado que no sé si hemos sabido o podido
reconocer y evitar. Tal vez esta sea la lucha de otros.
En la vivencia que relatamos, es evidente la
vicisitud de nuestro recorrido humano, de cómo nuestra formación en el
movimiento y la cualidad ha influido en nuestra forma de vida. Solo queda leer
este conjunto de relatos, con sus ausencias y sus excesos, en los que esperamos
que se reconozcan muchos de los que han elegido esta profesión como modo de
vida. Y los que no, también.
Tomar
nota en vuestra agenda, ¡11
de octubre de 2023 a las 12! Ya
tenemos fecha y hora para celebrar nuestro 50 aniversario.
Os
recuerdo que el día 22 de abril nos reunimos en el chalet que Sogorb pone a
nuestra disposición.
https://luis-antolin-jimeno.blogspot.com/2023/02/encuentro-en-torrevieja-alicante.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario