ALTERNATIVA A LA EDUCACIÓN FÍSICA y EL DEPORTE

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Necesidad
La práctica de la Educación Física y
de los Deportes, es una necesidad social manifiesta, que se encuentra integrada
en nuestro ámbito cultural, siendo objeto de una gran demanda.
Responde a una necesidad. fisiológica
de movimiento; tiene una finalidad higiénica y equilibradora y aporta un gran potencial
educativo.
El inadecuado entorno que un
desarrollo capitalista y especulativo provoca: ciudades estranguladas por una
mala proyección y gestión urbanística, largas jornadas de trabajo tras largos desplazamientos...
una de cuyas consecuencias en la adquisición de hábitos sedentarios, con formas
de empleo de los ratos de ocio cada vez más Pasivas, hacen que cumpla asimismo
una función compensatoria de primer orden.
Situación actual
La situación en. que se encuentra
actualmente viene definida por:
—La consideración del deporte como
mercancía y consecuentemente, su integración en el mecanismo de consumo.
—La dedicación prioritaria al deporte
de competición y al deporte espectáculo.
—La gran carga ideológica que hasta
ahora ha venido arrastrando, consecuencia de su vinculación a organismos políticos
claramente antidemocráticos.
—La falta de instalaciones y de
profesorado adecuado.
—La falta de tiempo libre para
practicarlo (largas jornadas de trabajo).
—La falta de participación democrática
en el control de los presupuestos.
Alternativas
Nuestras propuestas se concretan en el
marco del cambio de las estructuras que generan este cuadro anteriormente
descrito.
1. La elaboración descentralizada,
juntamente con las organizaciones democráticas y populares (APAS, AA de VV, de
jóvenes y enseñantes, etc.) de un amplio programa que responda a las necesidades
reales de los países y regiones de nuestro Estado.
2. La implicación en esta tarea de puesta
en marcha de planes adecuados de todos los estamentos sociales. La
Administración pública debe centrar sus esfuerzos en el desarrollo de la
práctica de la Educación Física y de los deportes a nivel escolar, en los
lugares de trabajo y en los barrios y lugares de entretenimiento y empleo de
los ratos de ocio. Se dedicará atención adecuada al fenómeno deportivo y al
deporte de competición. Esta atención será prioritaria para aquellas formas
deportivas que se manifiesten como más populares.
CAPITULO II
LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y DEPORTIVA EN LA ESCUELA Y UNIVERSIDAD
Necesidad
La práctica de la Educación Física en
la escuela tiene una importancia vital en el desarrollo INTEGRAL del- niño. Es
por esto un componente indispensable en la educación, entendida ésta como
enriquecimiento y desarrollo de las capacidades naturales. De ahí que deba
estar presente en todos los planes educativos.
En el último periodo escolar (BUP, FP)
y en la Universidad, la práctica de la Educación Física y de los Deportes es
una necesidad, y como tal debemos atender a ella.
Situación actual
La situación actual en la Educación
Física en la escuela no cabe sino enmarcarla en la visión de conjunto que
ofrece la misma escuela. La masificación, la falta de instalaciones y de
presupuestos adecuados (con lo que no toda la población infantil tiene acceso a
la escuela misma), la escasa atención que en general se le presta, dado que no
tiene un contenido de asignatura acumuladora de conocimientos, no son más que
la consecuencia lógica de la interpretación de la escuela como mero instrumento
transmisor de ideologías y formador de técnicos necesarios para la
planificación capitalista.
Consideramos un paso adelante su
desaparición de los planes de estudio universitarios como asignatura
obligatoria, pero entendemos que debe estar en la Universidad como una
necesidad que hay que llegar a cubrir.
Alternativas
![]() |

La responsabilidad en la elaboración
de programas (extensión de la Educación Física a la primera etapa de E.G.B.,
desarrollo del área de Expresión Dinámica en la segunda etapa, dependerá del
M.E.C. La puesta en marcha de estos programas se hará de forma descentralizada,
adecuándolos a las peculiaridades propias de los países y regiones del Estado
español.
La formación del profesorado de
Educación Física se hará a nivel Universitario. Deberá atenderse con especial
atención a la adecuación del ya existente para poder llevar la Educación Física
a todos los niveles educativos.
La Universidad deberá atender a la
puesta en marcha de planes adecuados para hacer posible la práctica voluntaria
de la Educación Física y de los Deportes por parte de los estudiantes,
profesores y personal no docente.
Siempre y en todo caso se buscará el
rendimiento máximo de las instalaciones ya existentes o que se construyan,
facilitando el acceso a ellas al resto de la población en las horas no
escolares.
CAPITULO III
LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TRABAJO
Necesidad
El Deporte y la Educación Física ha de
ir integrado en el "tiempo libre" de que dispongan los trabajadores.
Este tiempo libre englobaría las actividades culturales, deportivas y
recreativas y, en general, todo aquello que eleve la cultura intelectual y
física de todo productor.
Está comprobado que un tiempo libre,
un tiempo de ocio, es reparador de los deterioros físicos y nerviosos
provocados por las tensiones consecutivas del ejercicio de obligaciones y
trabajos.
Otra función es la diversión,
liberadora en teoría, de la nefasta monotonía en la vida laboral en torno a
tareas parcelarias, provocadoras de alienaciones y frustraciones.
Otro beneficio sería las posibilidades
de desarrollo de la personalidad del trabajador, dentro de un mundo
despersonalizado, permitiéndole una mayor cultura corporal, sensible y
razonable, mucho más allá de la formación práctica y técnica. Permitiría
completar libremente los conocimientos intelectuales y afectivos, y cultivar
libremente las aptitudes adquiridas en la escuela, e irlas superando incluso.
Situación actual
En realidad, nada de lo anteriormente
expuesto es contemplado de una manera real; el trabajador sufre largas jornadas
de trabajo en fábricas hostiles en las cuales no existen bibliotecas,
gimnasios, campos deportivos y actividades culturales; ni tampoco un equipo de
seguridad que prevenga accidentes laborales. Estas largas jornadas se alargan
aún más en los transportes, debido a la mala calidad de éstos y a la ubicación
en las afueras, de los barrios obreros, donde tampoco se contemplan las
anteriores necesidades.
Alternativas
Para todo esto, proponemos:
—La colaboración de un profesor de
Educación Física en el equipo de seguridad e higiene en el trabajo, en torno a
la compensación, recuperación y prevención de las lesiones producidas por las
funciones laborales.
—Que todas las fábricas y empresas de
más de 50 obreros tengan a disposición del equipo de higiene y seguridad en el
trabajo, y de las diversas actividades de los trabajadores, un gimnasio o
instalación deportiva, bien construida en la propia empresa, o bien alquilando
otro tipo de instalaciones.
—Total apoyo a toda iniciativa en el
terreno de la práctica deportiva por parte de los trabajadores.
—Los productores menores de 18 años
tendrán derecho, si lo solicitan, a dos horas semanales dedicadas al deporte,
pagadas por la empresa. En las fábricas, oficinas, lugares de trabajo,
se realizará una gimnasia de pausa, dirigida por personal especializado y sin
intereses de rendimiento, sino de buscar el bienestar físico del trabajador.
—Todas estas reivindicaciones se
contemplan en idénticas condiciones para la mujer trabajadora.
CAPITULO IV
LA EDUCACIÓN
FÍSICA EN LOS BARRIOS
Necesidad
Se justifica en función de la
necesidad existente de dar un mayor contenido a la vida en los barrios,
reconstruyendo, allí donde haya desaparecido, o no haya llegado a existir
(ciudades-dormitorio), todo este entramado sociocultural que consideramos
básico para la vida comunitaria, y que se ha venido degradando dadas las nuevas
condiciones de vida.
En este contexto, vemos cómo la práctica de la Educación
Física y de los deportes, además de toda esa función higiénica y equilibradora
de que veníamos hablando, cobra un nuevo sentido al integrarse perfectamente en
todo ese entramado.
Así daríamos entrada, no sólo a las
amas de casa, ancianos y jubilados, que hacen su vida fundamentalmente en el
barrio, sino a todos esos estudiantes y trabajadores que, aun con esta
necesidad cubierta en sus centros de estudios y trabajos, toman parte activa en
la vida del barrio y en la creación y el mantenimiento de su estructura social
y de sus tradiciones.
Situación actual
Pero, frente a todas estas necesidades
nos encontramos con que hay muchas menos instalaciones en las zonas límites
suburbanas que en las zonas residenciales; las escasas instalaciones existentes
no son de entrada libre, sino que se restringe su utilización a clubs privados
y organismos e instituciones oficiales o particulares, dando lugar a un mayor
acceso a éstas a las clases más favorecidas, siendo las clases populares las
que disponen de menor número de instalaciones para su utilización.
Otro de los problemas es la falta de
interés oficial por potenciar a los organismos y asociaciones que desarrollan
la necesidad de la práctica deportiva entre los ciudadanos, preocupándose
exclusivamente de fomentar un deporte espectáculo con la única función de control
ideológico y alienatorio de los ciudadanos.
Asimismo, la falta de subvenciones y
presupuestos para atender las necesidades económicas, hace que las diversas
actividades deportivas no se llevan a cabo como sería necesario.
Alternativas
Frente a todo esto, las alternativas
que proponemos parten de un profundo cambio democrático en la gestión de los
barrios y Ayuntamientos. Es decir, que no podrá llevarse a cabo una verdadera
política deportivo-formativa y cultural mientras no participen en su
elaboración y puesta en práctica, de una forma democrática, todos los
estamentos interesados, principalmente deportistas y vecinos.
Estas alternativas, en concreto, son:
1.- Democratización de las
instituciones deportivas oficiales y creación de puestos de responsables de la
planificación y actividades deportivas en los Ayuntamientos, así como
representación en estos y otros organismos por parte de los vecinos.
2.- Utilización máxima de las actuales
instalaciones existentes, eliminando las dificultades burocráticas y económicas
actuales para acceder a ellas, con un control democrático de éstas por parte de
los vecinos y de los organismos oficiales correspondientes. Asimismo, las
instalaciones escolares deberán estar a disposición de cualquier ciudadano,
fuera de los horarios académicos.
3. Subvenciones por parte del
Ayuntamiento y D.N.D. para atender todas las necesidades económicas
imprescindibles para la consecución de un deporte para todos en los barrios, y
con vistas a la gratuidad de la práctica deportiva.
4. Construcción de instalaciones
deportivas según las necesidades de cada zona, suprimiendo aquellas barreras
arquitectónicas que impedirían su utilización por parte de los minusválidos.
Impedir la construcción de viviendas y
centros comerciales en los ya escasos espacios libres locales, destinándolos a
zonas verdes y deportivas.
5. Elaboración de un programa de
promoción deportiva en el que, además de constar los anteriores puntos, se
incluirían los siguientes:
6. Urgente plan de formación de
profesores y técnicos deportivos y adecuación y adaptación de los ya
existentes.
Existen elementos técnicos que, con
una formación complementaria adecuada, podrían cubrir la demanda de profesorado
que prevemos será necesario en el futuro.
—Fomento y ayuda de todo tipo de
organizaciones y clubs deportivos de barrios.
—Adecuada atención a las actividades
destinadas a los jubilados y ancianos y a las amas de hogar.
6. Creación de un Organismo Deportivo
de barrio en ei que estarían representadas las Asociaciones de Vecinos y de
padres de alumnos, los Clubs Juveniles, Agrupaciones Deportivas y todo tipo de
organizaciones democráticas, que ejerzan un control democrático de las
actividades deportivas y de sus presupuestos e instalaciones.
CAPITULO V
EL
MOVIMIENTO DEPORTIVO Y EL DEPORTE DE COMPETICIÓN
Necesidad
La práctica de la educación física y de los deportes no
necesariamente debe limitarse a la escuela, lugar de trabajo o de residencia.
Existen innumerables ejemplos de clubs deportivos que surgen espontáneamente y
que mantienen su independencia de todo organismo, aun a costa de grandes
sacrificios por parte de sus miembros. Las federaciones y organismos
competentes deben prestar su apoyo a todo este movimiento deportivo popular,
El deporte de alta competición ocupa
un lugar en las relaciones internaciones y en nuestro ámbito cultural que debe
ser reconocido. Debe ser el resultado de una política deportiva de masas, que
se orienta a posibilitar la práctica de la Educación Física y de los Deportes a
todos los ciudadanos, y una de cuyas funciones secundarias es la formación de
esa elite deportiva.
Situación actual
El deporte es un fiel reflejo del
modelo de sociedad en que se encuentra. En un estado monopolista con unas
estructuras centralistas y una fuerte burocratización del aparato
administrativo, el deporte acusa los mismos males: un desmesurado centralismo
que aprisiona toda política deportiva en las nacionalidades y regiones del
Estado español, en una excesiva burocracia que retarda toda decisión y funde
los presupuestos (que provienen de las quinielas).
La identificación deporte-política, ha
hecho del deporte un esclavo de la ideología gobernante durante 40 años que lo
ha utilizado como un medio de evasión de los grandes problemas con que nos enfrentábamos.
La gran difusión dada al deporte-espectáculo es buena prueba de ello.
Mientras la inmensa mayoría de la
población española veía cerrados los caminos de la actividad deportiva, sólo
una pequeña minoría ha dispuesto de instalaciones deportivas suficientes para
la práctica deportiva.
En la actualidad nos encontramos con
una pobreza deportiva a todos los niveles. Nuestros éxitos deportivos son
mínimos, con resultados bastante pobres. También el número de licencias de
practicantes es de los más bajos de Europa. Sin embargo, los polideportivos y
demás instalaciones se encuentran vacíos la mayor parte del día.
Esta situación plantea unos cambios
profundos a todos los niveles.
Alternativas
1. Creación de un organismo capaz de
plantear una política coherente a nivel de todo el Estado español de una manera
global.
2. Democratización de los puestos
federativos, tanto a nivel nacional como a nivel regional.
Descentralización y autonomía a nivel
administrativo y económico para que, en cada lugar y de acuerdo con las
necesidades reales, se realice una buena política deportiva. a nivel
administrativo se canalizará a través de las federaciones.
3. Los presupuestos serán distribuidos
democráticamente. Los clubs deportivos populares recibirán las subvenciones de
acuerdo con criterios objetivos según su número de deportistas y su peso
específico en la vida deportiva del país.
4. Se iniciará una política de
desprivatización con respecto a los clubs privados que ocupan terrenos
municipales (ej. Club de Campo de Madrid).
5. Para que los deportistas de alta
competición puedan desarrollar su vida privada con normalidad:
—Si son estudiantes, se les ayudará
con becas de estudio y ayudas económicas. Se les asegurará un puesto de trabajo
al finalizar los estudios.
—Si el deportista es trabajador, se le
buscará un trabajo de acuerdo con su especialidad en empresas públicas,
facilitándole las horas suficientes para poder entrenar.
6. Se crearán Escuelas deportivas a
todo lo largo del Estado español que recojan a todos los jóvenes que deseen
dedicarse a la práctica deportiva con miras a la alta competición.
CAPITULO VI
PROPUESTAS
FINALES
a) Formación del Profesorado
En la preescolar y primera etapa de
E.G.B., las actividades físicas educativas, fundamentales en el proceso
educativo, serán dadas por maestros, que habrán recibido preparación adecuada
impartida por profesores de educación física y deportiva, en sus centros de
formación.
En la segunda etapa de E.G.B., se
desarrollará el área de Expresión Dinámica, que será impartida por maestros
especializados o por profesores de educación física y deportiva.
La Formación del Profesorado de Educación Física y Deportiva
se hará en la Universidad, donde se incorporará al máximo nivel académico.
Será necesaria la realización de una
amplia campaña de formación de técnicos y adaptación de los ya existentes,
ajustando sus conocimientos a las funciones que vayan a cubrir en cualquiera de
sus sectores de intervención.
b) Minusválidos
Consideramos que, dado que deben
integrarse plenamente en la vida activa social, es válido para ellos todo lo
anteriormente dicho en cuanto a la práctica de la Educación Física y de los
Deportes en los distintos sectores socio-culturales. Deberán tenerse muy en
cuenta las características especiales en que se desenvuelve su actividad, para
adecuar a ella los planes e instalaciones existentes o que se proyecten.
c) Medicina Deportiva
En todos «los planes y programas
deberá tratarse con especial cuidado la formación de Médicos especializados y
la extensión de los beneficios de la Seguridad Deportiva a todos los
practicantes.
se pondrán en marcha campañas de
revisión médica gratuita de los deportistas, con el fin de determinar el buen
estado de salud de los mismos y la existencia de posibles impedimentos para la
práctica deportiva en general o de un deporte en particular.
Democratización de las Estructuras
Es imprescindible, para llevar a cabo
de forma coordinada todas estas tareas, la existencia de un organismo deportivo
democrático, a nivel de todo el Estado español, que responda a las necesidades
reales de nuestra sociedad. Deberá plantearse asimismo la elaboración de una
campaña de Educación y Formación Deportiva ciudadana para tratar de paliar los
graves efectos que una política manipuladora y sectaria ha producido.
Imprescindible también, dentro de este
contexto, es el control democrático de los presupuestos deportivos que deberán
provenir del presupuesto
general del estado y no del dinero de las quinielas.
Deberá ejercerse asimismo un control sobre las subvenciones y
aportaciones a clubs y federaciones por parte de los directamente interesados,
y de la sociedad en general.
DEPOSITO LEGAL: M-16.268-1977
Imprime: Malpe
PRECIO 25 PESETAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario