![]() |
Arte Gymnastica |
Arte Gymnastica
Damián Beneyto me envió
un relato en el que intentaba explicar lo que nos une a la 7ª promoción,
“Un
grupo bastante variopinto a los que nos ha unido el interés por la Educación
Física y el Deporte en sus múltiples facetas.”
En el escrito hablaba de su curiosidad por el libro antiguo de educación física y descubrimos que él y yo compartíamos la misma afición.
En aquellos años en que estudiamos juntos, en las
taquillas que custodiaba Cabello, a todos nos dejaron el facsímil de la obra Arte Gymnastica de Hieronymi Mercurialis publicado en la colección Citius, Altius Fortius. Se
trataba de la copia de uno de los escasos ejemplares en castellano (en latín hay
bastantes) que había sido adquirido recientemente por la biblioteca del INEF.
No se lo que habrá hecho cada uno con aquel documento. Yo lo encuaderné. Ese
pudo ser el origen de la curiosidad por los libros antiguos de todos nosotros.
A Damián la curiosidad
definitiva le vino al preparar la oposición a secundaria,
“Entre
los tres temas que salieron, yo elegí el tema 2 que decía así: —Evolución de
los contenidos de la Educación Física. Principales Tendencias—. A mí siempre me
había gustado mucho la historia, pero, estudiando este tema, la historia de la
Educación Física y el Deporte fue para mí, un descubrimiento.”
Por mi parte, tuve un encuentro con el libro antiguo de educación física, en la Cuesta Moyano, de Madrid. Por razones que no recuerdo con exactitud, pero en las que había dos muchachas implicadas, pasé por allí con Francisco Fuentes, alias Pelochi, cuarta promoción, posteriormente ayudante de Luciano González y, en un puesto estaban liquidando una
biblioteca de nuestra materia. Él compró dos o tres ejemplares y yo cogí uno de los más baratos, uno de 1910 de Georges Demëny titulado La Educación Física. Ese fue el arranque de mi curiosidad bibliófila por estos contenidos.Dice Damián: “Durante estos
años he recopilado sobre este tema un fondo bibliográfico no muy numeroso, pero
con algunos ejemplares curiosos de los que quiero haceros partícipes.”
Por su valor histórico la joya de la corona de nuestras colecciones es un opúsculo editado en 1842 escrito por D. Francisco Aguilera y Becerril, Conde de Villalobos uno de los promotores de la Gimnasia en España, preceptor gimnástico de Alfonso XII por orden de su madre Isabel II.
Compartimos distintos libros de autores egresados del primer centro de formación del profesorado en España, que solo tituló dos promociones. La Escuela Central de Gimnástica (1887-1892) era una escuela mixta y fue el vivero de casi todos los profesores titulados de los institutos de España y autores de numerosos manuales que paliaron el enorme atraso de la educación física.
De aquellos autores, Damián guarda una publicación de Marcelo Sanz Romo donde aparece por primera vez el término de Juegos Escolares. Esta editado a finales del siglo XIX (1895) y tiene algunas ilustraciones bastante curiosas. Antolín tiene unos cuantos ejemplares del Dr. García. Fraguas.
El manual de Gimnasia de Sala del doctor Schreber fue uno de los más influyente en los hábitos gimnásticos de todos los europeos. Está traducido a muchísimos idiomas y ha sido copiado en su intención, la gimnasia hecha en casa como rutina diaria, numerosas veces.
Yo tengo un ejemplar de 1845 titulado Family Gymnasium. Es del año en el que está documentada la introducción de la calistenia en EEUU y lo tengo como uno de mis ejemplares más valiosos. Incluye capítulos dedicados a la declamación y a la emisión de la voz.
Otros libros que son comunes en nuestra colección son el del profesor de la Universidad de Leeds, W. P. Welpton. Educación Física e higiene y uno publicado Valladolid en 1917 por el médico y maestro palentino D. Isaías Bobo-Díez que introduce una clasificación de los deportes muy curiosa e interesante. También algunos ejemplares de la colección Mi sistema del gimnasta y profesor danés en 1913 J.P. Muller. Uno de ellos es Mi sistema para la señoras, que es el libro más antiguo que he encontrado específico para “señoras”.
Un
abrazo a todos los compañeros de la inigualable 7ª promoción del INEF de
Madrid.
https://luis-antolin.blogspot.com/p/arte-de-nadar.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario